Es de ley que el protagonista de la primera entrada de un blog dedicado al baloncesto sea la pieza clave para que nuestro querido deporte exista: el jugador. Puede haber baloncesto sin entrenador, sin árbitros, sin público… incluso puede haberlo ¡sin pista!, ya que con un aro y un balón es suficiente. Sin embargo, «No player, no party«.
A lo largo de los años, con los avances del propio juego y de la ciencia, el jugador de baloncesto ha ido evolucionando, tanto técnicamente como en su fisionomía. Es bastante común ver vídeos de hace algunas décadas y, hacia nuestros adentros, pensar el cambio físico, técnico y de velocidad que tienen los jugadores de hoy en día respecto a aquellos tiempos.
Por esto, y sin querer entrar en comparaciones que, obviamente, son innecesarias e incluso absurdas, me gustaría dar mi punto de vista personal sobre las 8 habilidades necesarias para ser el jugador de baloncesto total hoy en día. Por ello, en cada apartado del juego, tomaré ejemplos de jugadores actuales (sin descuidar algún detalle más vintage).
1.- El bote del balón de baloncesto
Acción absolutamente básica no sólo para jugadores exteriores sino también para interiores (si no me creéis, mirad este vídeo). El trabajo de bote y dribling es fundamental en la formación del jugador. Desde la escuela (7-8 años) pero también durante todas las categorías inferiores, incluso en edad adulta. Siempre se puede mejorar.
Hace algún día, en mi perfil de twitter, hice una consulta a mis seguidores sobre quién era, en su opinión, el mejor manejador de balón ahora mismo. Y la respuesta fue prácticamente unánime: Kyrie Irving. Y creo que coincido con ellos. Aparte de todo el trabajo realizado desde su infancia, Irving tiene un cuerpo privilegiado: centro de gravedad bajo, mucha movilidad y brazos muy largos.
Otros excelentes manejadores de balón de los que podemos disfrutar hoy en día en la NBA serían, por ejemplo, Stephen Curry y Chris Paul. Famoso es el warm up de Curry antes de cada partido con el que coge las sensaciones necesarias con el balón.
En Europa también hay muchos jugadores con fantásticas habilidades de manejo de balón, como Sergio Rodríguez. El Chacho lleva muchos años demostrando (en Europa y América) por qué es uno de los jugadores con más imaginación del mundo.
2.- Entrada a canasta
Al hilo del anterior apartado, la penetración a canasta sería la versión más agresiva de utilizar el bote de balón. Por cómo ha evolucionado el juego, tendiendo en ataque a utilizar solo dos opciones, bien el tiro corto o bien el triple lejano, la penetración a canasta es un elemento fundamental dentro de las habilidades para ser el jugador de baloncesto total.
Y, en mi opinión, el jugador del planeta que mejor desarrolla este apartado es James Harden. La mezcla de fuerza, inteligencia, técnica individual y la utilización de su cuerpo para absorber impactos hace que, sin ser de los jugadores más rápidos de la NBA, sea el mejor llegando junto al aro para dejar la bandeja.
Mención aparte merece aquí el que, para mí, es el jugador español con más talento de nuestra historia, Juan Carlos Navarro, quien ha dado nombre a un tiro que, hasta su irrupción en la élite, no había sido practicado: La Bomba (en inglés, Floater). Una penetración a canasta, lanzando el balón desde algo más lejos (a 3 ó 4 metros de canasta) por encima de todos los defensores. La naturalidad, belleza e, incluso, la facilidad con las que hacía este movimiento eran asombrosas. Mirad:
3.- Lanzamiento a canasta
Otra faceta importante para llegar a ser un jugador total es el tiro. Aunque desde minibasket se enseña técnica de tiro, pocos son los jugadores que finalmente mantienen en edad adulta esta correcta y depurada técnica. Cada jugador va cogiendo su propio camino, según los movimientos que su cuerpo le dicte como «más cómodos» para realizar la acción de tiro. Y yo, personalmente, estoy de acuerdo. Hay jugadores con técnicas de tiro extremas, muy poco académicas, pero que obtienen una gran efectividad, que al final es lo importante, ¿no?. Era el caso del estadounidense nacionalizado español, Johnny Rogers.
De los tiradores más vintage hay que destacar a un monstruo, ganador del concurso de triples de la NBA en varias ocasiones: Larry Bird. Con una excelente técnica, sacando el balón desde detrás de la cabeza (muy difícil de taponar), llevó a los Boston Celtics a ganar 3 anillos de la NBA en la década de los 80.

Hoy día hay muchos grandísimos tiradores en la NBA, como Stephen Curry, Kyle Korver o mis preferidos: Klay Thompson y JJ Redick. Auténticos killers que pueden lanzar el balón desde casi cualquier distancia con tal rapidez y efectividad que a veces parecieran salidos de un videojuego.
Pero en este apartado del tiro mi debilidad está aquí, en Europa. Bueno, en España. Bueno,¡en Madrid!. Y ese no es otro que Jaycee Carrol. El jugador del Real Madrid lleva años haciéndonos creer que, como diría David Carnicero, tiene un tubo entre su mano y el aro. Mira las barbaridades que es capaz de hacer:
4.- Pase de balón en baloncesto
Decía aquel que «En baloncesto, el que pasa bien el balón, gana». Y yo creo fervientemente en esta afirmación. El pase, en sus distintos tipos, es trabajado desde corta edad ya que es una habilidad fundamental para ser un jugador de baloncesto total. Y, al igual que el bote, el dominio del pase no tiene que ser solo cosa de los bajitos, como lo fue hace años.
En época contemporánea hemos tenido, y tenemos aún, excelentes pivots pasadores: Arvydas Sabonis, Marc Gasol y, sobre todo, Nikola Jokic. Este último nos tiene acostumbrados a dar auténticos clinics de pase cada noche que juega con sus Denver Nuggets. Sin un superdotado físico, más bien los contrario, gracias a su talento es capaz de dominar partidos en la mejor liga del mundo sirviendo pases de todo tipo a sus compañeros: baseball, por la espalda, por encima del hombro, desde el poste bajo o desde el alto, da igual. La cámara 360º que este chico debe tener en la cabeza le permite ver el baloncesto por delante de lo que lo vemos el resto de los mortales.
En baloncesto,
el que pasa bien el balón,
gana
Remontándonos algunos años, el rey del pase, el que fue un paso más allá y que además creó un estilo de juego con los Lakers de los 80 (Showtime), fue Earvin Magic Johnson. Su increíble visión de juego hizo mucho mejores a sus compañeros de equipo y les llevó a ganar 5 anillos de la NBA en la década de los 80.
Además, Magic revolucionó las normas establecidas, ya que fue el primer jugador de más de 2 metros (2,06m) capaz de jugar de base, emparejándose con hombres 20 cm más bajos que él.
En este apartado quizá mereciera una mención Jason «Chocolate Blanco» Williams, quien en la década de los 90 introdujo, en aquellos Sacramento Kings, un estilo de juego basado en el pase, casi siempre espectacular, parecido al estilo de los famosos Globetrotters.
5.- Captura del rebote
Quizá sea de los apartados menos técnicos de los vistos hasta ahora. La palabra que mejor define a un gran reboteador es DESEO. Existen técnicas para bloquear mejor el rebote pero, más allá de ellas, lo que caracteriza a los mejores jugadores de la historia en cuanto a rebotes son las ganas de atrapar cada rechace.
Podría pensarse que, por una cuestión física de cercanía al aro, los mejores reboteadores del mundo han sido, históricamente, los jugadores más altos. Yo creo que no. Y esta teoría la refuerzo confesándoos que mis dos reboteadores predilectos sobrepasan por muy poquito los 2 metros de altura.
Uno es Dennis Rodman, 7 veces máximo reboteador de la NBA y 5 veces campeón con su equipo, midiendo apenas 2,01 m. DESEO.

El otro reboteador que no puedo dejar de mencionar es, por supuesto, el gran Felipe Reyes. Su intuición, colocación y deseo de atrapar rebotes, junto con una continua progresión en todas las facetas del juego, han hecho de él una leyenda viva y en activo del baloncesto español y europeo. ¡DESEO!
6.- La defensa en el baloncesto
¡No todo va a ser ataque! La defensa es uno de los puntos clave para convertirte en un jugador de baloncesto total. Y dentro de la defensa hay que dominar varios apartados.
Uno de ellos sería la defensa al hombre con balón: los dos jugadores que en la actualidad más me gustan en este apartado son el jugador del Real Madrid Facu Campazzo y el base de los Lakers, Lonzo Ball. Su desplazamiento lateral y su forma física les permiten defender todo el campo al adversario. Aquí tienes un ejemplo de cómo defiende Lonzo. Una auténtica pasada.
Otro apartado sería la defensa del jugador sin balón. Y creo que uno de los jugadores con más intuición y colocación para poder robar balones es Rudy Fernández. Además, existe la figura del defensor taponador, que podríamos personificar en Ben Wallace, Dikembe Mutombo o , más recientemente, Walter Tavares. La importancia de este tipo de jugadores no son solo los tapones que efectivamente ejecutan, sino también los tiros que el rival falla por su sola presencia. Modifica jugadas, tiros, hace pensar y tomar decisiones al jugador que ataca, terminando muchas veces en pérdida de balón.
7.- IQ aplicado al baloncesto
Este es un apartado del juego que no se ve en la estadística. Es de los llamados «intangibles», pero que tan importantes son. Podríamos decir que, en nuestro deporte, IQ es el coeficiente intelectual aplicado al baloncesto. Jugadores con una inteligencia superior que, aplicadas al juego, les hace controlar el partido en cualquier momento y contexto. Ejemplos de IQ superdotado son, por ejemplo, Pau Gasol, Dimitris Diamantidis, Manu Ginobili, Theo Papaloukas o Steve Nash. Cada uno de estos 4 jugadores, con sus diferentes alturas, épocas, fortalezas y defectos, han dominado el juego desde su posición.
Pero hay un jugador que, en mi opinión, destaca ahora mismo por encima de todos ellos por su destreza en todas las facetas del juego, por su edad y por su progresión, que aún es infinita, que es Luka Doncic. Junto a sus innegables cualidades técnicas, domina perfectamente todo lo que concierne al juego en cada momento, lo que le sitúa muy cerca de poder ser el jugador de baloncesto total.
8.- Liderazgo de un equipo de baloncesto
Y por último, otro intangible. Esto se tiene o no se tiene. Se puede trabajar pero hay personas que nacen para ser líderes. Aplicado al baloncesto, algunos ejemplos serían el más grande de la Historia, Michael Jordan (¿es un sacrilegio no haberle mencionado hasta ahora?), LeBron James (¿lo mismo?), Kobe Bryant (algo está fallando…), Juan Carlos Navarro, Aleksander Djordjevic, Saras Jasikevicius, Theo Papaloukas o Sergio Llull.

Resumiendo, si botas como Irving, penetras como Harden, pasas como Magic, tiras como Carrol, reboteas como Rodman, defiendes como Lonzo Ball, tienes la inteligencia de Doncic y lideras a tu equipo como LeBron James… efectivamente, ¡ERES MICHAEL JORDAN! (y de la actualidad, serías LeBron o Antetokoumpo).
Muy bueno tío, se nota que le dedicas horas, aunque esté difícil en España ver la Liga americana por los horarios, estás puesto. Vas sobrado de conocimientos y experiencia, ¿empezamos en 1ero de EGB? Un blog sobre Drazen o F. Martín estaría muy bien. Saludo N.14 Colegio Agustiniano.